"Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil"

Cochinillo segoviano al horno. Receta tradicional

INGREDIENTES

  • 1 cochinillo Marca de Garantía de Segovia de 4,5 k – 5,5 k.
  • 1 Vaso y medio de agua.
  • 200 g de manteca de cerdo fresca.
  • 4 dientes de ajo
  • Sal gorda (al gusto, yo le añado 1 cucharilla de café)
  • 3 hojas de laurel
  • 1 cucharadita de tomillo y orégano

Cochinillo, lechón o tostón al horno es uno de los típicos asados castellanos, que mezcla la textura crujiente y tostada de su piel con una carne jugosa que hace las delicias de cualquier invitado o comensal. Dado que en Segovia y Ávila es uno de los platos más famosos en todas las celebraciones importantes, yo os propongo esta receta como una excelente opción para la comida de Navidad o cualquier otro festivo con los tuyos/as.
La tradición manda que agua y sal sean los principales y únicos acompañantes del cochinillo segoviano y que su asado sea en horno de leña. Aunque esta receta tan básica se la vamos a dejar a los maestros segovianos pues es complicado conseguir ese punto que logran ellos. El que hoy os presento esta preparado en horno convencional eléctrico con algo más que agua y sal, al estilo del maestro Solanillos que le sale increíble. Eso sí, el cochinillo que sea de Segovia, hay que rascarse el bolsillo pero compensa porque su calidad es excelente. Os aconsejo que probéis esta receta en casa e impresionéis a vuestros invitados con esta receta de rechupete.

PREPARACIÓN DEL COCHINILLO SEGOVIANO

ANTES DE HORNEAR

  1. Compramos en la carnicería 1 cochinillo segoviano de entre 4,5 kilos y 5,5 kilos aproximadamente. Que tenga la marca de Garantía de Segovia y os lo den limpio y abierto por la mitad, desde la cabeza hasta el rabo. También lo podéis comprar en alguna gran superficie medio preparado para meter al horno. Pero yo os aconsejo la opción de vuestro carnicero de confianza.
  2. Pelamos los dientes de ajo y los picamos en trocitos muy pequeños. Los mezclamos con la manteca, sal gorda, tomillo y orégano. También podemos machacar el ajo hasta que quede como una pasta y mezclar con el resto de los ingredientes, esta pasta es más fácil de manipular que la anterior. Si lo preparamos el día anterior irá cogiendo sabor y potenciará su efecto en el cochinillo.
  3. Precalentamos el horno a 150º durante una hora y mientras vamos untando el cochinillo con una brocha de silicona por dentro (toda la parte de las costillas) con la mezcla preparada anteriormente y lo colocamos en una bandeja de horno (si tenemos una fuente grande de barro mucho mejor). La parte de la piel debe quedar hacia arriba.
  4. Añadimos a la bandeja o fuente el vaso de agua y las hojas de laurel en la parte de abajo, sin mojar la piel del cochinillo. Derretimos la manteca de cerdo a temperatura baja durante 2 minutos en el microondas.
  5. Pinchamos la piel y la cabeza con una aguja o tenedor y lo untamos con la manteca de cerdo previamente fundida. Es muy importante pincharlo para que no se formen bolsas de aire y la piel quede bien crujiente.

HORNEADO DEL COCHINILLO SEGOVIANO

  1. Metemos en cochinillo al horno a 150 º C en la parte central con temperatura arriba y abajo durante una hora aproximadamente, regando a menudo con la grasa y jugo que vaya soltando. Dejamos el cochinillo en el horno sin darle la vuelta durante una media hora más con la misma temperatura. Si vemos que la fuente o bandeja se queda sin agua durante el horneado tenemos que añadir una poquita más, pues el cochinillo necesita esa humedad para hacerse bien.
  2. Para conseguir ese crujiente y doradito genial de la piel de cochinillo subimos el horno a 190º durante otros 15-20 minutos. En total el cochinillo debe estar en el horno casi 2 horas.
  3. Retiramos del horno. Troceamos el cochinillo y pasamos el jugo de la fuente a una salsera. La salsa es para mojar con un buen pan castellano o para mezclar con la carne. No se la echéis a la piel crujiente que tanto nos ha costado conseguir puesto que lo único que conseguirás es ablandarla.
El acompañamiento que más me gusta para este plato es una buena ensalada de escarola bien fresquita y un buen vino. Aunque os parezca que estoy loco me gusta con un buen albariño o ribeiro. Sí, blanco, el punto ácido y frutal del vino blanco me parece que combina genial con el sabor del cochinillo. Os recomiendo un Albariño Granbazán Ámbar y si no decantaros por un buen Rioja, por ejemplo un Marqués Villamagna.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

  • Si el cochinillo es pequeño no hace falta darle la vuelta, pero si optáis por uno de más de 5 kilos hay que darle la vuelta a la mitad de horneado y acabaremos la última parte de nuevo con la piel hacia arriba.
  • No uséis el grill del horno para dorar, es preferible aumentar la temperatura y dejarlo unos minutos más. Si viéramos que alguna parte del lechón se tuesta demasiado al subir la temperatura: orejas, rabo o patas, las cubrimos con papel de aluminio.
  • A la hora de presentar el cochinillo tenemos que servirlo con la costra de piel muy crujiente a la vista que contraste perfectamente con la textura grasa de la carne.
  • Aunque parece una receta fácil lo que realmente determina el resultado final es la calidad del cochinillo, el punto justo de horno y comerlo siempre recién hecho.
  • La cabeza está exquisita, es quizás la pieza más sabrosa del cochinillo. Probadla y ya me contaréis.
  • Si os ha sobrado, mucha gente me ha preguntado si se puede congelar. Yo lo he tenido hasta cerca de dos meses, no hay problema, sí se puede congelar. Sólo tienes que sacarlo la noche antes y descongelarlo en la nevera. Meterlo al horno aunque sea sólo calentar por dentro y dorarse por fuera, con la parte de la piel ya crujiente para arriba y la carne pegada a la bandeja, la temperatura va a depender de tu horno, pero más o menos sería a 200º y vas comprobando el tostado que te guste y así ya estará bien caliente por dentro. El tiempo de calentado varía pero con unos 20-30 minutos con el horno precalentado a 170ºC es suficiente. El resultado no varía por estar congelado. El mayor problema es tener sitio en el congelador, el mío a veces es como un juego de Tetris.


¿De qué pueblos vienen los mejores cochinillos? Hacemos un homenaje a esas humildes y sencillas aldeas segovianas del partido de Santa María la Real de Nieva: Nieva, Montuenga, Rapariegos, Tolocirio, San Cristóbal de la Vega, Montejo…; del abulense partido de Arévalo: Aldeaseca, Villanueva del Aceral, Barroman, San Esteban, Castellanos, Espinosa, Orbita, Gutierre Muñoz, Adanero, Pajares de Adaja…; y los salmantinos de por Pefiaranda de Bracamonte: Rágana, Paradinas, Babilafuente, Horcajo, etc. En estos lugares ponen gran celo y eficacia en la crianza de estos animalitos, y el máximo cuidado en la recría. Gracias a todos/as por dejar que probemos este delicioso manjar. ¡Qué viva el cerdo y la madre que lo parió!

DONDE ESTÁ EL DINERO


Hace pocos días hemos conocido los beneficios de la banca en España: 7.499 millones de euros hasta septiembre, un 11% más que el año anterior. Y tú piensas: “¡buena noticia!”, porque eso significa que el sistema financiero se ha robustecido y eso es positivo para todos. Pero luego vas al desglose y te encuentras con que los créditos sólo subieron un 4%; beneficios, 11, crédito, 4 y dices: “pues la noticia ya no es tan buena”.
Pero los salarios, según datos del Instituto Nacional de Estadística, siguen bajando, a pesar de la tan cacareada recuperación económica. O sea que algo no cuadra como tampoco cuadra, o es altamente chocante para más de uno, que el sueldo tipo de un asalariado está fijado en casi 2.000 euros al mes. Claro, si esto fuera así, ni habría tanto desahucio, ni tanta pobreza, ni tanto drama. Pero nada más lejos de la realidad, de esta cifra que es un promedio y lo que refleja en toda su crudeza es la desigualdad, que es el gran problema de España.
Y se sabe, ante esta situación empiezan a aparecer como setas prestamistas, que se aprovechan de otros para obtener un beneficio propio, para llevar la usura hasta niveles insospechados, de tal manera que estos usureros provocan situaciones de angustia y desesperación, como las que se pueden vivir ante el drama de un desahucio o la precariedad de esta pobreza y esta desigualdad que se vive día a día y cada vez la tenemos mucho más cerca.
A pesar de su venerable antigüedad, la Ley de Represión de la Usura de 1908 -conocida popularmente como Ley Azcárate- sigue en vigor y lo que es más, de innegable y necesaria aplicación hoy en día. De hecho, la crisis económica ha disparado los préstamos con intereses leoninos, y los tribunales están respondiendo declarando nulos los contratos usurarios. Pero lo que es más sangrante es que la usura, a pesar de resultar injusta y despiadada, fue despenalizada en el año 1995 cuando el actual alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, era ministro de Interior y Justicia.
La declaración de usura conlleva la nulidad del contrato. El prestatario queda obligado a entregar tan sólo la suma recibida. Si ya hubiera satisfecho parte de la suma recibida y los intereses vencidos, el prestamista deberá devolver al prestatario lo que exceda del capital prestado. No viene mal, pues, una reflexión. Aclaro desde ahora mismo que, entiendo  por “usura” lo que dice el diccionario: “Cualquier ganancia excesiva que se obtiene de algo”; o más precisamente “ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo”.  Y añado, por mi cuenta: sobre todo la que se obtiene a costa de los más débiles e indefensos.
Hace ya tiempo que el ciudadano no está ciego, y comprueba la mala gestión de las administraciones y numerosos casos de abuso. Como la justicia, a ciertos niveles es muy lenta,  el ciudadano se harta y se alza contra la corrupción, la usura y la extorsión. El drama de la corrupción y de las cuentas públicas es algo que  ya nadie ignora y  demasiados sufren a diario.  La tarea de llevar la paz a la sociedad y al planeta, requiera  de una buena dosis de paciencia pero también  de lucidez y de coraje.  Es importante saber lo que hacemos y qué nos hacen.



EL PAPEL DE LAS ONGs EN JAÉN


Las asociaciones y los movimientos sociales nacen como respuesta a las contradicciones sociales, como reacción a los choques entre fuerzas que tienen intereses contrapuestos (clases sociales, grupos culturales, diferencias de edad, sexo…) y que no hay por qué ocultar. La sociedad actual se ha venido caracterizando por la creciente importancia del voluntariado reconducido a través del movimiento asociativo y ello, por los propios valores de los que bebe directamente la actividad del voluntariado: justicia, altruismo, solidaridad, participación y libertad.
La evolución de los movimientos asociativos en las últimas décadas ha estado marcada en España por sus contradicciones y por sus relaciones con las administraciones públicas y el Estado y, más recientemente, por su nuevo papel social y en el Mercado. Los nuevos movimientos sociales alterglobalizadores reconstruyen nuevos referentes ideológicos comunes y aportan aspectos sociopolíticos que guardan semejanzas con el papel desempeñado por los movimientos ciudadanos en los años setenta. El actual auge del voluntariado ha venido precedido del declive de unos movimientos sociales de matiz postmaterialistas, que hacían referencia a mundos vitales con claves de vida personalizadoras. Frente a este escenario se multiplican las iniciativas de apoyo mutuo, de atención a los enfermos, de cooperación con los países del Sur, etc. mediante un voluntariado que empieza a organizarse a partir de entidades que vertebran su dimensión solidaria haciendo un llamamiento a la acción voluntaria. En este contexto, individuos y colectivos se benefician y conciencian día a día de la aportación del trabajo voluntario en sus distintos campos de actuación.
Desde su creación, la UNESCO acordó dar gran importancia a la cooperación con las Organizaciones de la sociedad civil, en particular las ONG. El rol de los representantes de la sociedad civil ha sido todavía más importante en cada sector de la vida cotidiana, y la cooperación con las organizaciones de la sociedad civil resulta indispensable para las organizaciones gubernamentales en la continuidad de sus objetivos estratégicos. 
Muchos de nosotros hemos visto la imagen de inmigrantes durmiendo en los espacios de los cajeros automáticos, de una estación de autobuses o simplemente a estas personas deambulando por la calle sin tener un rumbo fijo o saber muy bien a donde ir o como resguardarse del frio para pasar la noche de la mejor manera posible, si se puede llamar así. Y es aquí donde aparece la colaboración desinteresada de los voluntarios y voluntarias de las distintas ONGs que tenemos en nuestra provincia. Dedicando su tiempo sin esperar recibir nada a cambio, tan sólo por la solidaridad que llevan dentro ante el gran drama que resulta ser la inmigración en cualquier lugar de España en general y en la provincia de Jaén en particular.

Pero no sólo en los temas de inmigración, sino que allá donde existe el más mínimo atisbo de cualquier exclusión social, que tan de moda está en los tiempos que vivimos, nos podemos encontrar con voluntarios de estas Organizaciones, ayudando y colaborando en lo que sea menester, y podemos ver desde como pasean a las personas mayores, hasta como organizan las recogidas y posterior reparto del banco de alimentos, que desgraciadamente hoy por hoy es utilizado por una ingente cantidad de personas que tan siquiera hace unos años lo veían como impensable.

RECETAS DE CASA: Tulipas con crema de limón




Tulipas con crema de limón.

Ingredientes para 6:
6 tulipas. También se puede hacer en copas.
250 gr. de queso cremoso.
El zumo de tres limones.
3 yogurts naturales.
250 gr. de leche condensada.
Crocanti.


Elaboración:
En un bol ponemos el zumo los tres limones, el queso, los yogurts y la leche.


Batimos bien hasta que quede cremoso.


Y ponemos en el frigorífico tres horas. Cuanto más frío, mejor.
Rellenamos las tulipas o copas y adornamos con un poco de crocanti.



Así de fácil, así de rápido y rico, rico...
Cosmética: MAQUILLALIA

Nuestro facebook: RECETAS DE CASA
Buen provecho amig@s.




RECETAS DE CASA: Tulipas con crema de limón: Tulipas con crema de limón. Ingredientes para 6: 6 tulipas. También se puede hacer en copas. 250 gr. de queso cremoso. El zumo...

VIOLENCIA EN EL FUTBOL


Los acontecimientos acaecidos el pasado fin de semana en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón de la Capital de España, son de una magnitud que no pueden dejar indiferente a cualquiera, y que se tienen que poner cuestiones encima de la mesa que a nadie le gusta escuchar, pero hay que decirlas en voz alta  para todo el mundo se entere bien, para que no se vuelvan a cometer estas atrocidades que han terminado por costarle la vida a un aficionado, en este caso del Deportivo de la Coruña, pero que perfectamente  podría haber sido de cualquier otro equipo de la liga Española.
Después del fallecimiento de este aficionado, tras la reyerta que se había producido, debemos analizar para ver en que se ha fallado, porque estos hinchas ultras del Deportivo de la Coruña salieron de La Coruña con un sólo objetivo, no el de ver el futbol, sino acudir a una cita para pegarse con aficionados del frente atlético, no es posible que nada ni nadie pudiera detectar esto para evitar de alguna manera lo sucedido.
En cierta medida, los ultras de los equipos de futbol, han sido algunas ocasiones los mismos clubes de futbol, los que los han apoyado y alentado, regalándoles entradas, subvencionándoles viajes, otorgándoles un lugar privilegiado en el campo, y al final, estos niños mimados de los clubes, se han convertido en la peor de la pesadilla para las directivas de los mismos, sin saber muy bien qué hacer con ellos y como erradicar la violencia que ellos mismos generan. Por eso ahora no puede salir ningún mandatario de ningún club de futbol diciendo que esto no son cosas del futbol, cuando esos aficionados estaban allí porque venían a pelear con los del equipo rival, no a ver el futbol de manera pacífica y civilizada.
Todo esto les tiene que hacer reflexionar y madurar a los máximos dirigentes del futbol español, junto con las autoridades, que aquí no hay más camino que erradicar la violencia de los campos de futbol y entorno a los clubes, que estos no pueden apadrinar y apoyar grupos ultras que al final convierten los partidos en autenticas batallas campales, que les importan bien poco el resultado del campo del juego, sino más bien el del campo de batalla, llegando a hacer las tropelías más inverosímiles que uno se pueda imaginar con resultados tan dramáticos como el del pasado fin de semana en la rivera del Manzanares.

Los valores del futbol en particular y del deporte en general están basados en la tolerancia y la convivencia, pues cabe recordar que en pocos días se celebrará una importante efeméride, por la cual  se cumplen cien años cuando en plena primera guerra mundial, Ingleses y Alemanes aparcaron los fusiles, para jugar un partido de futbol, era la navidad de 1914, y ahora cien años después parece que hemos ido hacia atrás, pues si en aquella fatídica I guerra mundial, el deporte rey servía para dejar atrás rencillas del frente y pasar unas horas de amistad y confraternización, ahora parece ser todo lo contrario, por lo que debemos tener muy en cuenta que entre los valores que se inculcan con el deporte nunca tiene cabida la violencia que hoy por hoy vemos en los terrenos de juego.

Comentario a la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y otras normas tributarias

(B.O.E. de 28 de noviembre de 2014)

Diario La Ley, Nº 8433, Sección Documento on-line, 2 de Diciembre de 2014, Editorial LA LEY
LA LEY 7263/2014
Dentro del conjunto de modificaciones que afectan al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, destaca la nueva tarifa aplicable a la base liquidable general, en la que se reducen tanto el número de tramos, de los siete actuales a cinco, como los tipos marginales aplicables en los mismos. En cuanto al Impuesto sobre la Renta de no Residentes, se efectúan determinadas modificaciones con el fin de adecuarlo, en mayor medida, al marco normativo comunitario, acompasarlo a los cambios que se contemplan en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y reforzar la seguridad jurídica.
Normativa comentada
L 26/2014, de 27 Nov. (modificación de la L 35/2006, de 28 Nov., del IRPF, el texto refundido de la Ley del IRNR, aprobado por el RDLeg 5/2004, de 5 Mar., y otras normas tributarias)

La Ley 26/2014, de 27 de noviembre (LA LEY 18094/2014), por la que se modifican la Ley 35/2006, de 28 de noviembre (LA LEY 11503/2006), del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo (LA LEY 398/2004), y otras normas tributarias, de una parte, reduce la carga impositiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, amplía el umbral de la tributaciónmodifica el tratamiento fiscal de determinadas operaciones o incentivos fiscales y dota de mayor homogeneidad en el tratamiento fiscal de las distintas rentas del ahorro, y de otra, adecua la normativa del Impuesto sobre la Renta de no Residentes al marco normativo comunitario, reforzando tanto la seguridad jurídica como lalucha contra la elusión y el fraude fiscal.

LA AP DE CÓRDOBA ANULA UNA CLAUSULA SUELO SUSCRITA POR UNA SOCIEDAD MERCANTIL (EMPRESARIO NO CONSUMIDOR)

      La interpretación que por la práctica totalidad de los Juzgados y Audiencias Provinciales se venía haciendo de la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de julio de 2014 sobre la nulidad de las cláusulas suelo era que los requisitos que en dicha sentencia se indicaban para determinar la nulidad o no de la cláusula, es decir; la necesariedad de que la cláusula suelo en cuestión superara el control de transparencia en su incorporación al contrato en sus distintas fases (negociaciones previas, inclusión en la escritura de  préstamos hipotecario...) solo era aplicable en aquellos supuestos en los que el prestatario tenía la condición de consumidor de conformidad el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (artículo 3); no resultándoles aplicables tampoco la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.

LA AMORTIZACIÓN DE LA IGLESIA


La ley hipotecaria española concede a la Iglesia Católica la potestad de inscribir a su nombre bienes que no estaban inscritos a nombre de nadie. A este acto, se le conoce como Inmatricular y ha provocado un auténtico revuelo en muchos pueblos de nuestro país. Los vecinos han visto como bienes que creían que eran del pueblo han pasado de la noche a la mañana a manos de algunos obispados. Se trata, del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, cuya reforma está actualmente en tramitación y no corrige ese tratamiento para la Iglesia Católica, que mantiene su equiparación con el Estado a la hora de inmatricular los bienes. La Iglesia hace esto porque la ley se lo permite. En concreto, este artículo 206, que pone al mismo nivel del Estado y a la Iglesia a la hora de poder inscribir en el Registro de la Propiedad bienes sin propietario conocido oficial siempre que tengan un certificado del "funcionario" encargado de administrarlos. En el caso de la Iglesia, además, el artículo 304 del Reglamento Hipotecario de 1947 decía que estos papeles tenían que expedirlos "los Diocesanos respectivos".
Detrás de la medida, no obstante, se esconde una realidad: entre 1998 y 2014 la Iglesia católica española ha procedido a la inmatriculación de la práctica totalidad de templos, catedrales y monumentos de consideración eclesiástica, desde la Mezquita-Catedral de Córdoba a parroquias de todo el Estado español, pasando por cementerios y campos.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Proyecto de Ley, que remitirá al Congreso, para reformar la Ley Hipotecaria y, con ello, hacer desaparecer el sistema de inmatriculación por certificación para la Iglesia, norma que regía desde 1998 y que ha permitido a la institución poner a su nombre miles de templos, aunque con trampa. La norma, pues, se elimina cuando ya no queda nada que no haya sido inmatriculado en virtud de la legislación que será modificada.
Ahora parece que se hace el camino en sentido inverso, pues conviene recordar lo ocurrido con la desamortización española que fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII y cerrado bien entrado el siglo XX. Que consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos. De la que se conocen varios episodios de desamortizaciones, tales como la de Godoy, la de Madoz o la más famosa de Mendizábal.
Sorprende mucho que en pleno siglo XXI, la iglesia tenga estos privilegios, y que por cuestiones como estas pueda poner a su nombre miles de Iglesias y Templos de Culto, sobre los que la mayoría el Estado, los Ayuntamientos o las Comunidades Autónomas han invertido miles de euros en su conservación y mantenimiento, que ahora se dan cuenta como de manera poco ortodoxa son arrebatados a lo público para pasar a manos privadas del que los estaba utilizando tan sólo como inquilino.