En estos
días he podido leer la noticia, que un estudiante de la Universidad de Jaén se
hace con el mejor trabajo presentado al III Congreso Mundial de Transferencia
de Masa. Presentando una nueva metodología basada en perturbaciones de la fase
gaseosa que permite un control preciso del tamaño de las burbujas generadas así
como de la frecuencia del proceso. El objetivo de esta investigación se enmarca
en el estudio de mecanismos de control activo de los procesos de generación de
burbujas, ampliamente presentes en multitud de procesos industriales, químicos,
medioambientales y farmacológicos, siendo la producción controlada de burbujas
uno de los principales retos ingenieriles impuestos por las novedosas técnicas
biomédicas en desarrollo, como insonación celular, ablación de tumores, agentes
de contraste o trazadores del flujo cardiovascular.
Son ya
muchos los trabajos de alumnos de la UJA que se han premiado en prestigiosos
congresos y certámenes, elevando a lo más alto el caché de nuestra Universidad,
y el de toda su comunidad Universitaria, que la coloca entre las universidades
más prestigiosas del mundo en muchos aspectos, pese a ser una Universidad
pequeña, la calidad de la enseñanza que se imparte en sus aulas y por su
docentes, no es menor y como se viene demostrando nada despreciable.
Cada día
aumentan, no sólo el número de trabajos premiados, sino el número de patentes
que por los grupos de investigación de la UJA se realizan. Patentes tan
importantes como la “Fajina para regeneración vegetal”, concedida a la
Universidad de Jaén y a la empresa Agroforestal Montevivo, que describe el
procedimiento para la fabricación de placas de fibra y barro, como las
numerosas ventajas con respecto a otro tipo de instalaciones habituales para la
regeneración de suelos afectados por incendios. Según indican los expertos, los
costes de ejecución suponen una reducción del 40% respecto a la construcción de
fajinas con otros restos vegetales. Además, durante los ensayos se obtuvo mayor
rendimiento de instalación y se llegó a la colocación de las placas a un ritmo
de casi una hectárea por persona y día, que es muy superior al montaje de otras
estructuras.
La
apertura al mundo que está realizando está Universidad, no tiene parangón y
vemos como miles de alumnos de ella visitan, para cursas sus estudios, otras
universidades europeas o de países de fuera de la Unión Europea, que dejan el
listón bien alto allí por donde van, puesto que la base que llevan desde la
Universidad de Jaén, es tan sumamente sólida que les permite enfrentarse a
cualquier disciplina en cualquier universidad del mundo, con resultados que
podemos calificar como de excelentes y que nos llevan a grandes reconocimientos.
Esta
calidad de la enseñanza hace que la Universidad de Jaén aparezca por primera
vez por encima de la media mundial, en el ranking GreenMetric, que evalúa a las
universidades participantes en diversos aspectos relacionados con la
sostenibilidad ambiental, por poner un ejemplo, o el que la sitúa entre las 800
mejores del mundo y en el top 50 de mejores universidades jóvenes, según el
prestigioso Ranking THE, Times Higher Education, en el que están 1.102 de las
mejores universidades del mundo, y se analizan aspectos como la docencia, la
investigación, la proyección internacional o la integración con la industria de
las universidades.
Todos
estos éxitos no son por casualidad, sino que son fruto de un trabajo bien hecho
que no hace nada más que escribir el nombre de la provincia de Jaén, allá donde
nuestra Universidad está presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario