El Premio
Jaén de Piano, llega a su 60 edición en este año 2018, de la mano de la Diputación Provincial, institución que ha
venido apostado año tras año por este evento y poniéndolo cada primavera en el
calendario, que contará este año con la participación de 39 intérpretes de 18
países. Este certamen, que organiza la Diputación de Jaén, se desarrollará
hasta el 13 de abril en la capital del Santo Reino, donde sonaran todas las
teclas del mundo, como año tras año y ya hace sesenta años que vienen sonando.
La apuesta
que hace la Diputación de Jaén por este certamen es impresionante, dándole un
gran valor y prestigio, de tal manera que el pabellón de Jaén queda muy bien
alto en los más recónditos lugares, donde la música tiene un plus superior,
pero sin olvidar también la cultura, que desde las notas musicales se puede
irradiar por todos rincones, por ir totalmente de la mano una cosa con la otra
y llevando a tener ese gran valor, en lo que a la cultura se refiere en nuestra
provincia, cada año cuando llegan estas fechas.
Durante
todos los días que dura el premio Jaén de Piano, Jaén es música, por la
magnitud de este gran evento, por su reconocido prestigio y el lugar que ha
llegado a alcanzar a nivel mundial, como uno de los más importantes en el
calendario de pruebas musicales, que se celebran en mundo entero que hace que
lleguen intérpretes de casi 20 países, que hacen sonar con delicia y dulzura
las teclas del piano, para componer todas esas notas que nos llevan a los
amantes de la buena música a contemplar unas interpretaciones que terminan por
dejarnos boquiabiertos a más de uno.
Pero
también durante todos estos días, Jaén es cultura. Cultura porque la música y
la cultura una cosa siempre lleva a la otra, puesto que la música es comparable
al lenguaje gramatical. Así, como éste, se compone de menos a más, de letras,
sílabas y palabras, frase, período, párrafo, capítulo y obra, así también estos
elementos encuentran su plena correspondencia musical en la nota, motivo o
inciso, frase, período, sección, movimiento y obra completa. Tanto es así, que
la máxima contribución de la música a la cultura es su capacidad de
comunicación no semántica, de este modo afirmamos que constituye un lenguaje
expresivo y un medio de transmisión de los sentimientos. Su poder expresivo le
dota de capacidad de comunicación y la eleva a la categoría de lenguaje con
significado subjetivo, este hecho, junto al desarrollo y evolución de su propio
sistema de notación, le imprimen un carácter intercultural.
La música
es uno de los elementos culturales más importantes, por tanto para entender por
completo a la sociedad de determinada civilización, debe estudiarse también a
la música como fenómeno social y cultural. La música ha sido a través del
tiempo una forma de mostrar quien eres, que te gusta, en que crees, partiendo
de sentimientos y emociones para expresarse y conectarse con el medio. Desde
sus inicios y hasta la actualidad esto no ha cambiado, y se refleja en los
distintos géneros que existen, cada uno, diciendo algo singular que no se puede
decir solo con palabras.
Por cosas
como estas, es por lo que muchas veces cuando me preguntan que para que sirven
las Diputaciones, siempre digo que aparte de sus atribuciones propias, esta, la
de Jaén, también es fuente de cultura bastante importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario