Tras la
publicación del Reglamento (UE) 2017/2393 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de diciembre de 2017, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.°
1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), (UE) n.° 1306/2013 sobre la
financiación, gestión y seguimiento de la política agrícola común, (UE) n.°
1307/2013 por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los
agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la
política agrícola común, (UE) n.° 1308/2013 por el que se crea la organización
común de mercados de los productos agrarios y (UE) n.° 652/2014 por el que se
establecen disposiciones para la gestión de los gastos relativos a la cadena
alimentaria, la salud animal y el bienestar de los animales, y relativos a la
fitosanidad y a los materiales de reproducción vegetal, se vuelve abrir una
oportunidad histórica para el olivar de alta pendiente y de montaña de nuestra
provincia de Jaén.
Ahora el
Ministerio tendrá hasta el 1 de agosto del presente año, para notificar a la
Comisión Europea, su decisión de cambiar la Ayuda Asociada Voluntaria, para
incluir en ella el aceite de oliva, como dispone el artículo 52 del Reglamento
1307/2013, que dejaba a elección de los Estados Miembros, la facultad de
aplicar este tipo de ayuda a una lista de sectores, entre ellos el aceite de
oliva, que sin saber muy bien porqué, el Ministerio decidió dejar fuera a este
tipo de olivar que tan difícil se le hace su subsistencia.
Según los
estudios realizados en 2010, por el Consejo Económico y Social de la Provincia
de Jaén, publicados en el Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad
económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén, el Olivar
tradicional de difícil mecanización, o sea, aquel que tiene una pendiente mayor
al 15%, por lo que lo podríamos asimilar al olivar de montaña y alta pendiente,
ocuparía una superficie de 220.510,77 hectáreas, lo que supone algo más del 40%
de la superficie de olivar en el total de la provincia de Jaén. Mientras que en
comarcas como la de la Sierra de Segura, se acerca casi al 80%, siendo algo más
del 54% en la de la Sierra de Cazorla.
Estos
datos no son para mirar a otro lado y sigo sin entender porque el Ministerio
dejo fuera de este tipo de ayudas al olivar de montaña y alta pendiente, sin
justificación técnica alguna, sino tan sólo una decisión política, pues el
mencionado dictamen hace referencia a que las comarcas de la Sierra de Segura,
Sierra Cazorla, Sierra Mágina y Sierra Sur, se encontrarían en una situación de
especial vulnerabilidad con graves consecuencias socio económicas en este
sentido.
Por toda
la bibliografía que existe al respecto de la problemática tan especial que
tiene este tipo de olivar, ahora tiene el Ministerio en su mano una gran
oportunidad de enmendar la injusticia que en su día cometió, al dejar fuera de
este tipo de ayudas, al olivar de montaña y alta pendiente. Comunicando por
ello a la Comisión antes del 1 de agosto, el establecimiento de una ayuda
asociada, que le permita poder seguir subsistiendo, para generar empleo y
riqueza que pueda seguir fijando la población al territorio, por ser el
elemento de cohesión territorial que tenemos en muchos pueblos de nuestra
provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario