Hoy el día no se había empezado con buen pie, pero al final se ha enderezado cuando he recibido la noticia de que había aprobado las oposiciones para acceder a la profesión de Gestor Administrativo.
La verdad es que han sido algunos meses de esfuerzo y sacrificio, pero al final ha merecido la pena ese esfuerzo y sacrificio, pues no se puede permanecer en el inmovilismo y el conformismo y uno en la vida tiene siempre que tratar de superarse y tener legitimas aspiraciones, por que de lo contrario se convierte en un mueble, que cuando se pone viejo ya sabemos lo que pasa con él.
Éste resultado me sube la moral y me da ánimos para seguir luchando con el espíritu de superación que siempre he tenido y que nunca abandonaré.
Y por supuesto desde aquí quiero agradecer a mi compi Eva García Gómez por la ayuda que me ha prestado para poder superar esta prueba.
La foto de la arriba es el aula de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Complutense de Madrid en la que me examiné el pasado 11 de mayo.
A la derecha el resultado de apto para poder ejercer la profesión de Gestor Administrativo, de lo que me siento francamente contento.
Espero que éste logro no sea el último y pueda seguir con mi superación personal y profesional.
Quiero mantener este espacio para desde él poder con voz propia y sin gritar llamar a cada cosa por su nombre.Espero que sea de vuestro agrado.
Páginas
"Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil"
¿SE ESTÁN HACIENDO LAS COSAS BIEN?
Las previsiones
de la OCDE de ésta semana son demoledoras y hacen que mientras que los líderes
europeos tantean un primer esfuerzo conjunto contra el desempleo, cinco años
después de que estallara la Gran Recesión, la deriva destructiva de economías
atenazadas por el endeudamiento privado y los rigores de la austeridad que ha
sido administrada por esos mismos líderes europeos, no espera, y estima que la
tasa de paro, que arrancó el año con un nuevo récord, 6,2 millones de
desempleados, un 27,16%, cerrará 2013 en el 28%, y que ese será el promedio
para 2014, muy alejado del pronóstico del Ejecutivo de Rajoy, que cree que la
reducción de la población activa haría disminuir la tasa de paro al 26,7% el
próximo año.
El organismo
internacional cree que la falta de crecimiento, la debilidad de la
recuperación, es más preocupante que la lentitud en el ajuste del déficit
público. "El Gobierno debería alcanzar sus objetivos fiscales en términos
estructurales, pero dejar que los estabilizadores automáticos actúen
libremente", añade. Es decir, que ese ajuste tenga en cuenta que algunos
incrementos de gasto tales como prestaciones por desempleo, intereses, están
ligados a la recesión y que remitirán cuando la recuperación se fortalezca.
Antes estos
malos augurios nadie se ha parado a pensar y con razón la razón del mundo, que
la actual política, no sólo en España, sino el conjunto de la Eurozona, funciona
rematadamente mal. Es más, la OCDE asegura que la zona Euro, con su recesión a
cuestas, es la gran amenaza para la economía mundial. Aún así, no parece, al
menos a tenor de los discursos públicos, discursos de ésta misma semana, que la
hoja de ruta vaya a cambiar, y mal o muy mal vamos por lo que se deja entrever,
pues si pensábamos que estábamos mal, llegó la OCDE a decirnos que vamos a
estar peor, y se quedan tan panchos cuando sueltan estas cosas.
Tan panchos porque
son ellos mismos los que han venido haciendo día tras día las previsiones y las
recetas que nos han llevado hasta esto, movidos por una mano oculta que es la
que les dicta lo que se tiene que hacer en cada momento, y por donde deben ir
las políticas de cada Estado o de cada Zona, importándoles, como se ve, muy
poco las consecuencias que nos están acarreando éstas políticas basadas en la
austeridad atroz y sin moderación alguna, que están produciendo un paralización
total de las economías en general y de la Española en particular.
Rajoy no gestiona,
sobrelleva la crisis como puede. Y en ese trance, sus principales activos son
la holgada mayoría parlamentaria y la falta de una alternativa política creíble
programática y organizativamente, es decir, verdaderamente amedrentante.
Gracias a esos dos activos ha logrado esquivar el segundo rescate, poner
sordina a los cantos de sirena de los pactos de estado o del gobierno de
"unidad nacional" y mantener a raya y dispersa la crecida resistencia
social. Lo que no ha logrado evitar es la incesante erosión de su legitimidad
electoral, de su base electoral y de la del conjunto del régimen bipartidista.
Tampoco ha escapado a las devastadoras dentelladas de la crisis financiera del
estado de las autonomías, ni al destape generalizado de la corrupción, que es,
sobre todo, manifestación de la ruptura del consenso hegemónico de las clases
rectoras del capitalismo oligopólico de amiguetes políticamente promiscuos de
la Transición, y ante este panorama deben preguntarse los políticos ¿sí se
están haciendo las cosas bien?
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
ALGARABÍA POLÍTICA
En estos últimos
meses se ha subido el tono político entre los dos grandes partidos de la
provincia, con mutuas acusaciones de promesas incumplidas por uno y otro
partido, tirándose los trastos a la cabeza sin piedad alguna y reprochándose el
uno al otro de las cosas que cada uno ha podido hacer y no ha querido, aireando
los trapos sucios a los cuatro vientos y manipulando cada información a su
antojo y capricho, porque en estos tiempos todo vale con el fin de descalificar
al rival y arañar unos cuantos votos cada uno.
El Señor Alcalde
lleva unas cuantas semanas intentando hacerle ver a los habitantes de la ciudad
de Jaén, las malicias y perversidades que la Junta de Andalucía pretende hacer
con su intransigente Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad de Jaén,
del que no ha sido capaz de consensuar con ningún grupo político del
Consistorio, por no acceder a ninguna de sus sugerencias, y no porque en él
hubiese diferencias insalvables, sino más bien por seguir en la confrontación
política con la Junta de Andalucía, de tal manera que así ya posee un elemento
más en esa pugna diaria con el Gobierno Regional, importándole muy poco o casi
nada lo que es más beneficioso para los ciudadanos sino más bien lo que le es
más rentable políticamente en cada momento.
Es que hace
tiempo que los políticos se han instalado en esa pugna y confrontación sin que
haya voluntad alguna de sentarse en torno a una mesa y tratar de dejar a un
lado los personalismos e intereses partidistas, para poner delante de cada uno
los intereses generales y luchar por ellos cueste lo que cueste haciendo suyos
los problemas de los ciudadanos y ciudadanas, para tratar de resolverlos y
darle la mejor solución posible en cada momento.
Pero parece que
ya no es el momento de los grandes pactos, sino más bien el momento de dejar
que el barco se hunda de una vez y caiga quien caiga seguir machando al
adversario por un puñado de votos, de tal manera que para eso tenemos que estar
en la continua algarabía política, y lo de menos es lo que sirve para la
ciudadanía o lo que le es útil.
Esa algarabía es
la que lleva a dejar promesas electorales incumplidas, por que cuando uno está
en la oposición y de pronto se ve instalado en el poder, se da cuenta que le es
más rentable políticamente, y a un político honesto con la ciudadanía no se le
pueden olvidar promesas tan importantes como las que Señor Fernández de Moya
hizo de que ejercería la transparencia económica trimestralmente, y a las que
hay que sumarle algunos anuncios que aún deben ver los jienenses. Entre ellos
destaca la cesión del Banco de España a la ciudad. El 7 de noviembre el alcalde
anunciaba que había ultimado los trámites para la cesión del Banco de España
con el ministro Cristóbal Montoro. En diciembre proclamaba que en “unas
semanas” vendría a cerrar la cesión. El 17 de enero, ya de 2013, que ésta sería gratuita y que
volvería a producirse en cuanto el ministro tuviera disponibilidad, algo que
hasta el momento, más de siete meses después del primer anuncio, aún no ha
sucedido.
Llegado este
momento y esta situación creo que los grandes políticos no se miden por el
nivel de confrontación que puedan mantener en cada momento, sino más bien por
su capacidad de gestión y negociación que demuestren a lo largo de su mandato,
pues la ciudanía empieza a cansarse ya de la algarabía.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
LA EXALTACIÓN DE SAN ISIDRO
A mucha gente
que somos de campo o de pueblo, esta semana nos resulta algo especial. Especial
porque en ella cae el 15 de mayo, fecha bastante señalada en el calendario para
mostros por ser el día del patrón de las gentes del campo, San Isidro Labrador,
al que casi todos los hombres y mujeres
que algo tienen que ver con la agricultura, la ganadería o el medio
rural, se encomiendan para pedirle y rogarle la concesión de muchas de sus
plegarias.
Para mí, desde
niño el día de San Isidro era un día demasiado especial, pues aparte de ser el
Santo Patrón de una profesión en la que me he criado, en la que me he
desarrollado profesionalmente y la que le debo casi todo lo que soy en la vida.
Son también las ferias y fiestas patronales de mí pueblo, en honor a San
Isidro, fiestas que desde muy temprana edad, las vivía y las vivo con una gran
emoción e ilusión, desde el punto en que tiempo antes de que lleguen estas
fiestas, el pueblo comienza a engalanarse, se pintan de blanco todas las casas,
muchos balcones se adornan con macetas, de tal manera que todo se pone de punto
en blanco para recibir a éste Santo.
Poco a poco en
el pueblo se va preparando la fiesta, cuidando todos los detalles, incluso
recuerdo que cuando pequeños era la época en la que se estrenaba la ropa que
luciríamos a lo largo de todo el verano, y por esos días de San Isidro, los
críos empezábamos a lucir las blancas pantorrillas en esos pantalones cortos
que en aquellos años se llevaban, mientras que las niñas salían con sus
vestidos de encaje a unas fiestas que nos llenaban de alegría y felicidad
durante unos pocos días de éste mes de mayo.
Cuando llega la
fiesta, se coronan las Damas de Honor y la Reina de las Fiestas, de tal manera
que durante estos días ellas serán el centro de atención de todo un pueblo, a
las que agasajan y condecoran para darle realce a las fiestas. Fiesta que
tienen su punto alto cuando a San Isidro se le saca en procesión y se le pasea
por las engalanadas calles del pueblo recorriéndolas pausada y tranquilamente,
acompañado de la banda de música que con suaves acordes pasean a un Santo
venerado por todo el pueblo, al que todos, niños y mayores, acompañan por la
calles del pueblo, desde su salida de la iglesia hasta que llega su encuentro
con el campo, de tal manera que a San Isidro se le ofrecen las cosechas que con
mimo y esmero han criado los agricultores.
San Isidro llega
a la iglesia para encerrarse en ella hasta el año próximo en medio de una
lluvia de pétalos de rosa y con los acordes del Himno Nacional, que hacen
entrar en la Iglesia al Santo, aunque el mismo entra y se asoma a la puerta
durante varias veces, para despedirse de su pueblo hasta el año que viene, para
que un año más vuelvan esas fiestas patronales, que servirán durante unos días
para que un pueblo como el mío o como otros muchos de ésta provincia celebren
la festividad de San Isidro Labrador, Santo de los agricultores y agricultoras
y sobre todo de todas las gentes del campo y del medio rural.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
JAÉN EPICENTRO MUNDIAL
Esta semana, una
vez más se vuelve a celebrar en Jaén la feria del olivar e industrias afines,
Expoliva 2.013, feria que se ha consolidado en el mundo del olivar y del aceite
de oliva como la feria de referencia, como la más importante para este sector y
como esa feria en la que todo aquel que tiene algo que decir o algo que saber
de este mundo, a ella se tiene que acercar.
Hasta Expoliva,
llegan las últimas novedades en maquinaria, que para la extracción del aceite
de oliva hay en el mercado, con las innovaciones técnicas que en los últimos
meses o en los dos últimos años han podido tener, para presentarlas ante un
público cada vez más exigente que cada vez viene a la feria, no para buscar esa
publicidad o ese recuerdo, sino más bien en busca de la solución a su proyecto
o a un determinado problema, que a buen seguro en Expoliva lo encontrará.
A Jaén llegaran
olivareros del mundo entero, buscando la maquinaria más extraña que uno se
podía imaginar para aplicar a cada una de sus explotaciones, para que esa
recolección le pueda salir lo más barata posible, para que ese tratamiento
fitosanitario o de herbicida, pueda ser lo más eficaz que cualquiera se
imaginaria, con técnicas que muchas de ellas se asemejan a la informática de
precisión y con altos conocimientos científicos.
El recinto de
IFEJA estos días será un hervidero por el que se pasearan destacados políticos
tanto del panorama nacional como del ámbito andaluz, así como altos cargo de
las diversas instituciones del Estado, que sobre todo las referentes al mundo
agrario volcarán y redoblarán todos sus esfuerzos para que un año más Jaén sea
el referente mundial del aceite de oliva, para que un año más Jaén sea el
escaparate al que todo el mundo mira para poder seguir la traza que desde la
mayor provincia productora de aceite de oliva del mundo se le marca.
Aquellos
primeros promotores del la Expoliva del Felipe Arche, nunca podrían ni imaginar
lo que sería esto, a donde llegaría, y poco a poco se ha ido consiguiendo lo
que hoy es Expoliva, pues está claro que ya no es una feria al uso en la que
sólo encontramos exposiciones de las más variopintas maquinarias, sino que
además está acompañada con un gran simposium científico técnico que en él se
dan las más prestigiosas opiniones de los mayores expertos mundiales del mundo
del olivar y del aceite de oliva. Simposium que desde la Fundación del Olivar,
se cuida y se prepara con mimo, para que las conclusiones y ponencias a las que
se lleguen serán de gran utilidad en este sector.
Hoy en día
Expoliva tiene ya un largo recorrido, pero no por eso, no le queda menos camino
por recorrer, pues este sector se encuentra en continua innovación, para poder
seguir siendo el motor de la economía de muchos pueblos y comarcas en el mundo,
para seguir generando empleo y riqueza en muchas zonas en las que si no
existiera estarían completamente abandonadas a su suerte, casi desérticas y
totalmente despobladas.
Son miles de
cosas y anécdotas las que podría contar de Expoliva, y para las que necesitaría
varias páginas del periódico, pero hoy sólo quiero tener en el recuerdo a todas
aquellas personas que han puesto su granito de arena para hacer esta feria las
más grande del mundo en este sector y sobre todo hacer de Jaén la capital
mundial del aceite de oliva.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
SE ESTÁ ACABANDO LA PACIENCIA
El presidente
del Gobierno, Mariano Rajoy, pide a los españoles paciencia y fe en su equipo
económico, para que podamos salir de esta crisis que se está haciendo mucho más
larga y pesada de lo que muchos pensaban. Paciencia que realmente se le está
acabando a los más de seis millones de españoles que forman la larga cola del
paro y que ven como día a día se les va agotando el tiempo sin tener
posibilidades de un nuevo puesto de trabajo, consumiendo y dando fin a las
prestaciones que generaron cuando eran trabajadores. Ante situaciones tan
dramáticas, es difícil tener paciencia y poder tener una reacción normal ante
ciertas políticas que pueda poner en marcha el Gobierno. Sobre todo, es más terrible
por la constatación de que los datos que maneja el propio Gobierno confirman lo
que todo el mundo más allá de la Moncloa parecía saber: que el paro seguirá
desbocado al cierre de la legislatura y que las previsiones quedan pulverizadas
a la baja. O sea, que todo irá a peor, por lo que el Gobierno no puede pedirnos
confianza en unas políticas ya fracasadas y resignación ante el calendario de
paro y crisis que nos dibuja.
El 1º de mayo
nos deja una resaca de gritos y clamor unánime, el de la necesidad de cambio,
el de la oportunidad de rectificar la política. El gobierno del PP hasta ahora
sólo ha demostrado sordera ante las reivindicaciones y ceguera ante las penurias.
Por ser un gobierno manejado desde Alemania como unos títeres que detrás de
esos títeres hay un titiritero que mueve los hilos para que ellos se muevan al
ritmo de la música que él le interprete y realmente, y la ciudanía española se
está dando cuenta de esto y como se ha visto en la manifestaciones del día de
los trabajadores piden que se escuche su voz y que se pueda más pronto que
tarde volver a reeditar un pacto como aquellos de la Moncloa, para que todos
juntos podamos salir de ésta gran crisis.
Claramente se ve
que el Gobierno está poniendo los huevos en la cesta equivocada pues reducir el
déficit como lo está haciendo el Gobierno no tiene mérito alguno. ¿Se imaginan
una familia que deja de tener ingresos y para no incurrir en déficit deja de
comer? Los miembros de esa familia correrán el riesgo de morir. Pues eso es lo
que le está pasando a España: la obsesión por el déficit está matando a este
país y está minando las esperanzas de mucha gente. Por eso no se le puede seguir
pidiendo paciencia, mientras que lo más sencillo es buscar culpables y señalar
a otros. Nunca entenderé por qué en este país nunca nadie es culpable de nada,
siempre la culpa es del otro. Y esto lo vemos todos los días en la política,
pero no solo en la política. El Ejecutivo no se siente responsable de la
situación actual y eso que ya lleva más de año y medio en el Gobierno y ha
tomado muchas decisiones; el Gobierno anterior no se consideraba responsable de
la burbuja inmobiliaria, algo que podía ser cierto en parte. Esta falta de
autocritica propicia que en muchas ocasiones no se tomen las medidas adecuadas.
Pero lo que sí
está claro es que la situación es lamentable e insostenible, que ya no se puede
aguantar mucho y no se le puede volver a pedir paciencia a los mismos que les
presentaron un programa electoral que nunca cumplieron.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
LA EDUCACIÓN COMO MONEDA DE CAMBIO
Desde aquella
extinta Educación general Básica hasta nuestros días ha sido mucho lo que ha
llovido, ha sido mucho lo que han cambiado las cosas, y sobre todo han sido
mucho los planes educativos que por las aulas de los colegios y escuelas
españolas han pasado con más o menos aciertos unos y otros, que han venido
provocando el desconcierto entre la comunidad educativa.
La educación,
sin embargo, no debería ser primordialmente un medio para alcanzar un fin
económico, sino al revés, el proyecto económico debería ser el medio para
facilitar y promover la calidad de vida de la ciudadanía, la cual requiere el
pleno desarrollo del ser humano, tanto como persona como ciudadano. Todo ser
humano tiene un gran potencial de creatividad que el sistema educativo debe
promover. Esta visión economicista lleva también a una visión clasista de la
educación, en la que la educación pública debe formar a trabajadores
productivos y disciplinados y la privada debe cumplir con su misión de formar
las élites gobernantes, bajo la guía espiritual de la Iglesia. La mayoría de
las escuelas privadas están gestionadas por tal institución. El favoritismo de
las reformas a la escuela privada reproduce tal visión clasista de la
educación.
Llevamos años
intentando encontrar un modelo que reduzca el fracaso escolar y equipararnos a
Europa en este tema. Aunque se han hecho algunos avances, la opinión de muchos
expertos, fuera y dentro de nuestras fronteras, sigue siendo que España
necesita un pacto de educación a nivel estatal, consensuado por los grandes
partidos políticos, evitando la politización en esta materia. España ha cambiado seis veces
el modelo educativo y, a pesar de todo, seguimos estando en la cola de Europa.
El fracaso escolar sigue aumentando y hace algún tiempo la Comisión Europea
alertó de los importantes desequilibrios en educación, no solo entre los
estados miembros, sino también entre regiones de un mismo país.
Las reformas son
importantes y necesarias con el paso del tiempo, pero lo que no es necesario es
tener tantas y que se hagan sin consenso político, porque así no duran.
Mientras que en otros países se producen retoques y hay más estabilidad, en
España se opta por darle un giro total al sistema. Giro que lo único que lleva
es al desconcierto y dejar sin saber sí lo que teníamos anteriormente era bueno
o no, pues ni siquiera nos da tiempo a poder evaluarlo. Comprobamos como la
letra va cambiando pero la música sigue siendo la misma. La partitura siempre
procede de las necesidades del imperialismo económico; en este caso, el marco
es la U.E.
La reforma
educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la
educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del
gobierno de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de
la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para
difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas
generaciones de acuerdo al mensaje dominante. Más allá del componente político,
la reforma educativa puede llevarse a cabo para actualizar los métodos de
enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. La inclusión
de Internet y de herramientas digitales en la enseñanza es una de las
innovaciones que deberían estar presentes en la mayoría de las reformas
educativas que se impulsan en la actualidad. Pues no puede seguir utilizándose
la educación como moneda de cambio político.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
LA IGLESIA LE PONE DEBERES AL GOBIERNO
Tras algo más de
quince meses de Gobierno de Mariano Rajoy, hace unos días la Iglesia Católica,
bueno más bien ha sido la cúpula de la Conferencia Episcopal, la que le ha
dicho al Presidente del Gobierno, que coja lápiz y papel y anote muchas cosas
que tiene pendientes de hacer y que vienen como consecuencia de las letras y
cheques en blanco que le fue firmando Rouco mientras estaba en la oposición, y
que ahora se las pretende cobrar todas y con sus correspondientes réditos.
Estaba claro que
todas las grandes manifestaciones que durante el Gobierno de Zapatero, montó la
Conferencia Episcopal, no serian gratis y que ellos sabían muy bien que cuando
el PP gobernara le podrían pedir muchas cosas a cambio. Cosas tales como la
derogación de la Ley del Aborto, la del Matrimonio homosexual, la de libertad
de enseñanza y no sé cuantas leyes más, porque España y sus ciudadanos se han
descarriado en los últimos tiempos y hay que volver a meterlos en el redil.
Me sorprende
mucho que la cúpula de la Iglesia hable después del recién estrenado
pontificado del Papa Francisco, siga con el mismo discurso de hace décadas,
basado casi en exclusividad den temas sexuales y abortistas que ya hace mucho
tiempo que la sociedad española tiene olvidados y sabe que ninguno de los malos
augurios que estos Obispos, pervertidos y que huelen a bolillas de alcanfor, se
han cumplido y que ello nos venían diciendo desde muchos años con el sólo animo
de meter miedo de que de seguir así se produciría un gran cataclismo.
Pero es mucho
más sorprendente que mientras el nuevo Papa Francisco, una y otra vez le pide a
los Obispos del mundo entero, los españoles también, que hagan de verdad esos
votos de pobreza, que se acerquen a los más necesitados, para tenderle de
verdad su mano, para ayudarlos y consolarlos ante cualquier desgracia que les
pudiera venir, como el calvario que miles de familias están pasando debido a
ésta gran crisis en la que nos han metido los más poderosos, por su ansia de
ganar dinero y por sus pocos escrúpulos hacia los demás. Los Obispos Españoles
a través de la Conferencia Episcopal, desaprovechan una y otra vez para dejar
clara cuál va a ser su posición antes los millones de parados de nuestro país,
ante el drama de los desahucios, ante los recortes en sanidad, educación y
justicia, y miles de cosas que realmente preocupan y ocupan a la ciudadanía
española y no seguir machacando erre que erre con la modificación de Leyes, que
ya casi todo el mundo tiene olvidadas o inclusive han sido avaladas algunas por
el Tribunal Constitucional.
Ha llegado la
hora que la Conferencia Episcopal tome buena nota de lo que dice el Papa
Francisco y se dejen de jugar a políticos decimonónicos, para que se acerquen
al pueblo llano que sufre y de qué manera, para que con sus influencias en el
Gobierno de la Nación, se modifiquen leyes tan importantes como la Hipotecaria,
la de la dación en pago, o el estatuto de los trabajadores entre otras, que de
verdad importan a los que hoy sufren y no ponerle deberes a un gobierno que
anda como un pollo sin cabeza, preso de las grandes mentiras que lo auparan al
poder y teniendo que pagar ahora todas las deudas que contrajo con miles de
colectivos, como en ésta ocasión le está reclamando la Conferencia Episcopal
Española.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
DE PARTE DE QUIÉN SE ESTÁ
Hace unos pocos
meses, llegó al Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular,
avalada por miles de firmas de ciudadanos y ciudadanas españoles y españolas, y
que pretendía que en España se pudieran aplicar medidas como la dación en pago,
para aquellos que a consecuencia de la crisis no pueden hacerle frente a la
hipoteca de su vivienda habitual. Iniciativa que además se veía avalada por la
sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea para poner a los
partidos políticos en la tesitura de decir con sus iniciativas de parte de
quien se está y a quien apoyan con sus políticas y sus ideas, en el seno del
órgano legislativo Español. Pues ahora llega el momento de posicionarse y
ponerse al lado de una banca podrida o de los ciudadanos de a pie que sufren el
drama de los desahucios.
Ante esta
iniciativa legislativa popular, el PP se mantiene en su postura inicial, algo que
seria decepcionante, pues con estas
enmiendas desvirtúan totalmente la ILP, que queda irreconocible porque no
hablan de moratorias de desahucios, no aceptan la dación en pago ni la
retroactividad y condenan a las personas afectadas, las sacrifican y no les dan
ninguna salida. Pues tras la sentencia europea que establece la ilegalidad de
los procedimientos de desahucios, el Estado español tiene la obligación de
establecer alguna medida de retroactividad para todas aquellas personas que han
sido desahuciadas con una ley ilegal.
Ahora toca el
hacer política con mayúsculas, de tal manera que miles y miles de afectados por
el drama de los desahucios, puedan ver paliadas sus angustias, con una Ley que
de verdad recoja las inquietudes que desde ésta iniciativa se le proponían al legislador,
pero por supuesto que no con enmiendas que lo único que hacen es desvirtuar el
contenido de la misma, al no incluir ninguno de los puntos mínimos que reclama
la ILP como la dación en pago, la moratoria para frenar la sangría de los
desalojos, ni tampoco el alquiler social a las familias desahuciadas. Pues con
esto el PP no entra en fondo del asunto y sólo hace un lavado de cara para
quedar bien ante los ciudadanos, pero eso sí sin dejar de morder la mano que le
da de comer, pues ha sido la voz de su amo la que al teléfono le ha dictado el
contenido de todas las enmiendas que deben presentar en el trámite
parlamentario de ésta Ley.
Ahora ya toca
saber al lado de quién está cada uno y saber que políticas se pretenden hacer,
y tener valentía a la hora de dictar normas que realmente resalten la función
social que tiene la vivienda, como el último Decreto dictado por la Junta de
Andalucía, de tal manera que el Gobierno podrá expropiar temporalmente las
viviendas vacías que posean entidades bancarias e inmobiliarias, para ponerlas
a disposición de las familias desahuciadas. Porque lo que es inaudito es que
con más de 700.000 viviendas vacías en Andalucía, haya familias en riesgo
cierto de perder su casa o de no tener ninguna. Con esta norma toda España mira
a Andalucía con la percepción clara de que se pueden hacer las cosas de otra
manera, pues con esta situación tan
difícil, el Gobierno de Andaluz se está posicionando de alguna manera al lado
de los ciudadanos.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
NOS VUELVEN A TOMAR EL PELO
Llevamos unas
semanas que parece que el discurso de la reforma de la PAC se va colando entre
corruptela y corruptela, de vez en cuando va apareciendo alguna pincela de por dónde
irán los tiros de la política agraria para el periodo que va desde el 2014 hasta
el 2020, y que de alguna manera tocara de lleno las economías de los agricultores
de España en general y los de la provincia de Jaén en particular. Y por
supuesto en esta provincia como una de las mayores perceptoras de ayudas de
todo el territorio nacional, será de las más perjudicadas con cualquier recorte
que se pueda hacer desde Bruselas.
Pero veo que
como ha venido pasando desde el año 1997, en esta reforma, que ahora ya parece
que es inminente, nos vuelven a tomar el pelo y volvemos a caer en la misma
trampa de siempre. Trampa que hábilmente nos tienden desde la Capital Europea
cuando nos ponen encima de la mesa un nuevo sistema de ayudas y de reparto de
las mismas y nosotros sin más contemplación entramos a debatir hasta la
saciedad sobre ellas y centramos en ellas toda nuestra atención, olvidando y
sin hacer memoria de todo aquello que ha fallado en estos años anteriores y que
nos ha puesto al borde del precipicio en muchas ocasiones.
Ya sólo se habla
de ayudas, sin que nos demos cuenta que donde está la verdadera trampa en todo
esto es en el valor del mercado que puedan tener nuestros productos con arreglo
a su precio final de venta. Pues debemos tener bien claro que el sistema
capitalista de libre mercado ha fallado y que el mercado está manipulado por
unos cuantos que quitan y ponen el precio a su antojo sin ninguna contemplación
más, y eso no puede pasar por alto una vez más. Cuando ahora se tiene la
oportunidad de poder realizar una gran reforma en la que hay que fijarse mucho
menos en las ayudas y establecer una
serie de medidas de mercado para que realmente podamos tener unos precios de
los productos agrícolas y ganaderos, que realmente cubran lo que son los costes
de producción.
No he escuchado
a nadie hablar de manera contundente de estas medidas de mercado, no he
escuchado a nadie defenderlas a capa y espada, para que la Comisión o el
Parlamento Europeo se lo puedan tomar en serio. No he visto ningún informe
donde se haga un serio análisis de lo que es tener un precio razonable en cada
uno de los productos agrícolas y ganaderos, se repercusión que de tener este
precio a no tenerlo pueda suponer en el PIB y en el empleo de toda la Unión
europea en general y de España en particular, pues no en vano estamos situados
ya en casi seis millones de parados.
En ésta ocasión
no se pueden conformar partidos políticos u organizaciones agrarias, con que en
el documento que se firme el acuerdo de defensa para un PAC justa para el
periodo de 2.014 a 2.020 sólo aparezcan unas cuantas líneas hablando de que
hace falta regular el mercado. Ha llegado la hora que un riguroso estudio ponga
de manifiesto como esto de los precios afecta al PIB de cada uno de los Estados
Miembros y la pérdida que de él supone el no tenerlos de manera razonable. No
basta con sólo pedirlo de soslayo ahora toca defenderlo para que no nos vuelvan
a tomar el pelo como nos ocurrió en el pasado.
Publicado por
Rafa Civantos
en
jueves, mayo 30, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
PAÍS MEDITERRÁNEO, CLIMA MEDITERRÁNEO
En estos días es
mucha la gente que mira al cielo, con cierta desesperación unas veces o con una
gran frustración otras, pues a estos cofrades le está aguando y de qué manera
la Semana de Pasión, teniendo que dejar
en sus templos los pasos engalanados y con todos sus preparativos para realizar
la correspondiente estación de Penitencia. Estación de penitencia que en muchos
casos será un año más el que se queda sin realizar, y muy probablemente son
muchos los cofrades que se harán la pregunta de que si esto es culpa del niño,
de la niña, del anticiclón de las Azores o el cambio climático.
Pero es el
cambio climático el que se viene llevando casi todas las papeletas de las
culpas de los temporales que se suceden como las páginas de los libros, de las
sequias devastadoras, es éste y sólo éste el culpable de todo según muchas
voces o muchos técnicos y estudiosos de este mundo del clima, que nos vienen
machacando una y otra vez con que la culpa de todos estos desaguisados la tiene
el cambio climático.
No es que sea yo
una voz muy acredita para hablar mucho de esto del cambio climático, pues de
esto casi entiendo lo justo, pero a pesar de mis cortas entendederas en esta
materia, si que quiero refrescar la memoria de muchos con algunas cosas que
desde niño cuando estudiaba EGB, me iban contando. Y recuerdo que en aquella
ECB se estudiaban los diferentes climas que había en España y siempre nos
decían que el clima mayoritariamente predomínate en España era el Mediterráneo,
y que la principal característica de este clima, era la sucesión de periodos
secos con periodos húmedos, en los que las pertinaces sequías de los periodos
secos, cedían ante las abundantes lluvias de los periodos húmedos, que podrían
llegar a causar inundaciones en la zonas colindantes a ríos y arroyos.
Ahora está claro
que nos encontramos ante uno de esos periodos húmedos, y como característica de
él, seria la abundancia de lluvias llegando inclusive a producir inundaciones
en las zonas ribereñas de ríos y arroyos, como lo que está pasando en las
últimas semanas, donde nos ha llovido tanto que nos ha puesto los embalses a
más del cien por cien, regalándonos imágenes como la del pantano de Tranco, soltando
agua por el aliviadero casi sesenta años después de la última vez que lo
hiciera, para inundar esta gran riada muchas zonas de cultivo, y viviendas de
localidades limítrofes a la orilla del gran río de Andalucía.
A buen seguro
que después de éste periodo húmedo, llegara el seco y la pertinaz sequia
volverá a hacer sus estragos, y nos encontraremos con que aparecerán miles de
estudios que nos empezarán a decir que todo esto es culpa del cambio climático,
que se está produciendo un avance del desierto y que en unos pocos años el
desierto del Sahara se habrá instalado en Andalucía, y sólo les falta decir con
sus dunas y sus camellos. Volveremos a escuchar cosas como esas de que ya no va
a llover más en no sé cuantos años, pero a casi nadie le da por releer las
características del clima mediterráneo antes de hacer ninguna aseveración sobre
el cambio climático, o algo bastante más sencillo que es preguntar a los más
ancianos del lugar sobre cuántos ciclos secos y húmedos han podido vivir a lo
largo de su vida, para darnos cuenta que estamos en un país mediterráneo donde
impera el clima mediterráneo, como no podía ser de otra forma.
Publicado por
Rafa Civantos
en
miércoles, mayo 08, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
EL CORRALITO YA ESTÁ AQUÍ
Se complica
todavía más la situación en Chipre, se complica para los chipriotas, pues en
estos días se han enterado que los bancos de su país van a permanecer cerrados
hasta el martes que viene. La surrealista actuación de Europa, obligando
primero a pagar el rescate con los depósitos de los chipriotas, para dar marcha
atrás después, ha sumido el país en una situación de caos financiero, porque
hasta que no se aclare cuál va a ser la fórmula del rescate, los bancos van a
permanecer cerrados, por el temor a que todo el mundo saque su dinero.
La irresponsable
decisión del Euro grupo de hace unos días, se traduce ahora ya sí en un
corralito, y los que nada hicieron para provocar esta crisis, miran atónitos
las puertas cerradas de las entidades bancarias. Y que nadie caiga en la
tentación de acusar a los chipriotas de este caos, porque sólo hay un
responsable, o unos cuantos, lo que participaron en esa reunión del Euro grupo
y actuaron con una torpeza increíble.
Los chipriotas y
sus representantes políticos en el Parlamento de Nicosia, sólo tienen una
responsabilidad, oponerse a ese dictamen, escenificado en el voto negativo de
días atrás en la cámara y en la indignación en la calle. Prefieren la
incertidumbre de la situación, a la certidumbre de que cualquier capital
europea, preferentemente Berlín o Bruselas, se pueda disponer de su dinero.
La decepción de
los chipriotas con Europa es mayúscula, y éste está siendo el verdadero
contagio, no el temor a corralitos, recortes o los excesos de la troica. Lo que
se contagia es el desapego a unas instituciones europeas que nacieron con una voluntad
de unir en la paz, de promover el bienestar de los Estados miembros que la
forman y que en lo más duro de esta crisis optan por dejar tirados a sus
ciudadanos.
Nadie se podía
imaginar que en la vieja Europa fuese a ocurrir lo que ya pasó en Argentina
cuando se impuso el corralito para los depósitos bancarios de sus ciudadanos, y
ahora de manera curiosa aparece en Chipre, en el país más pequeño del Euro. Y
no sé si todos se harán la misma pregunta que yo me hago, de ¿qué esto puede
ser el ensayo?, para que una vez probado
su resultado de este corralito en este pequeño país, nos lo trasladen desde la
troica a otros países con problemas como puede ser el nuestro, y suponga de una
manera definitiva la pérdida de todo o de parte de nuestros ahorros, para de
alguna manera salvar a una banca que está podrida y que son los únicos y
directos culpables de la situación de crisis que estamos atravesando.
Bruselas y sobre
todo Alemania deben recapacitar y darse cuenta que se le ha ido esto de las
manos y que esa defensa a ultranza de exceso de austeridad, lo único a lo que
nos lleva es al caos y a la destrucción de todo aquello que con mucho esfuerzo
y trabajo se ha ido construyendo en todos los países de la Unión desde la
Segunda Guerra mundial, para que ahora por tan sólo salvar o beneficiar a unos
pocos, lo dejemos caer todo por la borda, perdiendo totalmente el referente con
el cual se creó la Unión Europea de la paz, la prosperidad y la solidaridad entre
los pueblos y los ciudadanos. Dándole paso a los mercaderes y especuladores que
aunque sean los últimos también sucumbirán a esta feroz crisis.
Publicado por
Rafa Civantos
en
miércoles, mayo 08, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
NUEVO PAPA NUEVOS RETOS
Seguramente que
aún está echando humo la chimenea de la Capilla Sixtina, y el nuevo Papa ya
tiene una gran tarea por delante y una gran labor que emprender, ante la organización
social más importante del mundo y como Jefe del Estado Vaticano. Tareas ambas
que a buen seguro a Francisco I le traerán más de un quebradero de cabeza.
Quebraderos de
cabeza que empezaran cuando se siente en la mesa de su despacho Papal, o en la
del Jefe del Estado del Vaticano y tenga que tomar decisiones tan importantes
como que hacer con los casos de pederastia que están ocurriendo en el seno de
la Iglesia Católica en muchos países, que desde hace años la vienen poniendo en
umbrete y que hasta ahora no ha habido
quien de una manera tajante le haya dado una solución definitiva a estas
situaciones que están ocurriendo.
No podrá
Francisco I ser ajeno a los grandes escándalos que desde el lado de las
finanzas y su poderoso banco Ambrosiano atenazan a la Curia Romana por esas
luchas internas en el control del mismo, principalmente por aquello de que
quién tiene el dinero tiene el control y sobre todo ese control económico se
extiende como una mancha de aceite a todas partes del mundo, y que hasta ahora
ha demostrado que el dinero no tiene amigos y que desde el Banco Ambrosiano se
profesa todo lo contrario que la Iglesia hace en cada liturgia, pues no en vano
este banco tiene serias acusaciones de lavar dinero procedente del narcotráfico
y las mafias, de practicar un oscurantismo que se remonta años atrás a la
extraña muerte de su presidente durante en Papado de Juan Pablo II y de la que
aún quedan muchas cosas por esclarecer.
Tampoco puede el
flamante Papa pasar por alto uno de los grandes escándalos que la Iglesia sigue
intentando cerrar en falso durante décadas como es la corrupción moral de la
curia romana, y que se acaban de
presentar en el zaguán del Vaticano justo en el momento más delicado, tras la
renuncia de Benedicto XVI, dejándole una patata caliente encima de la mesa a
Francisco I, de este gran escándalo de homosexualidad en su propia casa, en la
casa donde de puertas para fuera han sido más contundentes contra ella, donde
una y otra vez los han azotado y defenestrado de cara al público que ha
permanecido ajeno por el gran tapado que de los mismos se ha hecho desde la
alta jerarquía eclesiástica.
La Iglesia
Católica necesita resolver sus problemas internos antes de presentarse ante la
sociedad como una entidad dispuesta a ayudar a resolver los problemas que la
ciudadanía padece, de tal manera que así el nuevo ocupante del Trono de San
Pedro pueda abordar con garantías de éxito la nueva evangelización que tanto se
nos viene anunciando ante la pérdida de fe que desde hace ya unas décadas se está
produciendo en el mundo y que la Curia Roana no es ajena a ella. Porque no se
les puede olvidar que en momentos difíciles, cuando la sociedad más lo ha
necesitado, se han puesto siempre del lado de los más poderosos, y hemos visto
como Obispos y Cardenales, le daban la comunión a grandes dictadores de Europa
y América Latina, muchos de ellos condenados por crímenes de guerra y contra
lesa humanidad.
El nuevo Papa
tiene en su mano el cambio, tiene en su mano el continuismo o el pasar página
para que ahora más que nunca la Iglesia se abra al mundo.
Publicado por
Rafa Civantos
en
miércoles, mayo 08, 2013
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Rafa Columnista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)